miércoles, 4 de diciembre de 2013

El cerro Gaital.

Una de las cosas que más me llaman la atención al ver las montañas es la neblina que se forma en la cima, me encanta, ver esto crea en mí unas ganas irracionales de llegar y tocarla, de explorar esa montaña, de enterarme por mi misma de qué es lo que hay allá arriba.


El Cerro Gaital es uno de esos que llaman grandemente la atención. Cuando se llega al Valle de Antón, es posible verlo desde casi cualquier punto. Forma parte de las “Tres Marías” pues se encuentra en medio de Cerro Pajita y Cerro Caracol. Sí, el Cerro Gaital es el más grande de los tres e incluso es el más alto del Valle de Antón ya que tiene 1185 metros sobre el nivel del mar y 335 hectáreas.
Hace algún tiempo intenté subirlo por un trillo que dicen se encuentra por delante del cerro, por el Primer Ciclo de El Valle, nunca lo encontré y quedó pendiente la visita. Fue hasta hace poco que con unos amigos con ganas de todo, llegamos a la cima del Gaital.
Para empezar hay que llegar hasta el Valle de Antón y luego desplazarse hasta la comunidad de La Mesa, para eso es posible hacerlo en carro 4×4 o tomando un taxi doble cabina, aunque también hay buses de La Mesa que te dejan cerca.
El camino empieza en la caseta de ANAM en donde generalmente se paga 2 dólares por la entrada, puesto que esta área es un Monumento Natural, pero al parecer en los días de semana no hay nadie en la caseta, así que subimos sin pagar.
Cabe destacar que el sendero estaba limpio y muy bien acondicionado, incluso nos encontramos con dos personas que limpiaran a rastrillos quitando las hojas para dejar limpio el sendero. Apenas empezamos a caminar vimos epifitas variadas, bananas rojas, zamias, hongos por las esquinas, heliconias, papos gigantes, begonias silvestres, mucho musgo, helechos por doquier y muchos letreros de prohibiciones, asimismo escuchamos el cantar de  distintas aves. Se dice que en este cerro se puede encontrar la rana dorada y unas 100 especies de orquídeas, incluyendo la flor nacional.




la piedra pintada
Al inicio del camino está la también famosa "piedra pintada", que recoge en petroglifos hechos por los antepasados indígenas gran parte de la historia de El Valle.



Con la sabiduría de los grandes maestros, niños y jóvenes ayudan a descifrar los jeroglíficos expuestos sobre la piedra. Se trata, dicen ellos, de un mapa del territorio vallero. Con una vara larga en sus manos, Carlos, un pequeño guía turístico que cuenta con apenas 13 años de edad, inicia su explicación sobre los misterios de la piedra pintada.
RANAS DORADAS
Con facilidad, el pequeño guía hace viajar al turista por el cerro El Picacho, hasta llevarlo a las lagunas de San Carlos que están representadas por "los globitos que usted ve aquí". Así, paso a paso, Carlos recorre la geografía de El Valle, a través de los dibujos plasmados por los indios en la piedra pintada; uno va al chorro Los Machos, al cerro Gaytal, incluso visita la tumba donde fue enterrado el último cacique indígena, llamado Naos.
la india dormida 

El Valle también es conocido como el lugar de la India Dormida, nombre dado a la forma de una montaña, y algunos escritores lo consideran como un Santuario para la meditación.





-leyenda
Flor del Aire se llama la princesa india, hija de Urracá, el cacique más fiero que peleó contra los conquistadores en las tierras del Istmo de Panamá. Para su desgracia, se enamoró de uno de los guerreros rostro pálido que trataban de conquistar a su gente. Por ese amor imposible despreció el que le brindaba Yaraví, el más bravo de los jóvenes de su tribu. Yaraví, desesperado, se suicidó lanzándose desde lo alto de una montaña ante los ojos desorbitados de Flor del Aire. Ella, por no traicionar a su raza, jamás volvio a ver al español. Caminó por montañas y por valles llorando su desventura, hasta que la sorprendió la muerte sobre las playas que bañan el Mar Caribe, mirando hacia las queridas montañas en donde había nacido. Los montes compadecidos, para perpetuar esa triste historia de amor, copiaron su figura y esa es la que ven los turistas que llegan a El Valle de Antón, La Montaña de la India Dormida.

martes, 3 de diciembre de 2013


Los pozos termales del valle

El valle es la caldera del volcán que colapsó. Es natural que haya aguas termales
 
Los pozos están ubicados en el pie del cerro cariguana, a 575 m. sobre el nivel del mar, en el margen izquierdo el rio Antón .los pozos tienen los siguientes servicios: pozo de lodo, pozos de aguas termales, piscina,  vestidores, información de la composición química del agua y una exposición de piedras volcánicas encontradas  en la perforación del lugar



Los Pozos Termales del Valle contienen muchos minerales beneficiosos para el organismo de los seres humanos. Es un tratamiento alternativa muy eficaz contra el cansancio y varios tipos de dolores. La temperatura del agua es variable según la dinámica del fenomeno natural que calienta el agua, pero normalmente la temperatura oscila entre 34° y 38°C, es decir, una temperatura muy cómoda para los seres humanos.

 


Chorro el Macho 
El Chorro Macho se ha convertido en un icono del Valle de Antón, siendo su imagen representación del lugar, de la misma forma que la India Dormida

. El Valle de Anton posee un clima tropical húmedo caracterizado por una precipitación anual mayor de 2500 mm. En estación seca prolongada y la temperatura media del mes mas fresco es mayor de 18 º C.
El chorro posee aproximadamente 30 metros de caída de agua, que según leyendas, está encantada. Los puentes colgantes se desvían por la Quebrada Amarilla. La entrada al lugar tiene un precio de $3.50 por persona y aunque ver el chorro puede ser un momento genial, no es permitido bañarse en sus aguas, solo se puede llegar a un mirador. El lugar es privado.
El río Antón es el más importante y nace en la inclinación Este de la altiplanicie de la Mesa, y recorre de norte a sur el limite Este del Valle de Antón. El río Guayabo es el principal afluente del río Antón; nace en el cerro Pajita y tiene afluente la Quebrada Amarilla que nace en la ladera norte del Cerro Gaital, en donde se encuentra el Chorro el Macho

Zoológico el Níspero
-Descripción
En el vivero se tienen plantas ornamentales y frutales para la venta y dentro del zoológico hay 94 especies de animales en su mayoría aves pero hay mamíferos, reptiles y anfibios ubicados dentro del Centro de Exhibición de Anfibios.
AMENIDADES / SERVICIOS
-Vivero
-Zoológico
-Centro de Exhibición de Anfibios
-Médico Veterinario

.





 Níspero El Vivero y Zoológico
Este vivero / zoológico ofrece la mejor lugar en el Valle del Antón para presenciar la famosa rana dorada. El zoológico cuenta con numerosas especies de plantas y animales. Verá  monos, pájaros, iguanas, loros, etc. Hay un sendero bien mantenido que pasa por el zoológico. Tal vez no del tamaño de un zoológico estadounidense de gran tamaño, sin embargo, el Zoológico  Níspero es uno de los lugares con destino turístico mas frecuentados.

jueves, 28 de noviembre de 2013

El valle atractivos
El Valle de Antón está ubicado en el área nororiental del corregimiento del mismo nombre, en la provincia de Coclé. Es una villa campestre turística de 6.175 hab. (Censo del 2000) en la provincia de Coclé, Panamá.
El Valle tiene una carretera principal, llamada Avenida Central o la Calle central, que corre Este-Oeste a través del poblado. Un importante punto es el mercado público de domingo, que es visitado por los Panameños que viven en la región. El Valle tiene un museo pequeño, así como un pequeño zoológico y un serpentario, y un jardín que exhibe 100 especies de orquídeas de la localidad.


El rico suelo volcánico y el ambiente primaveral todo el año, hace casi todas las especies de plantas y animales (y también humanos) prósperar en este ambiente. Como evidencia de esto, hay un sinumero de especies de flores y árboles y cientos de especies mamíferos, reptíles, e increíble 350+ especies de pájaros que viven en el Valle de Antón.


El Valle de Antón es una comunidad única, ya que es el único volcán habitado en el mundo. Encontrara en El Valle, varios pozos termales volcánicos, y una gran cantidad de colinas y rocas volcánicas.